- Silvicultura
- ► sustantivo femenino Disciplina que estudia el cultivo, el cuidado y la explotación de los bosques.
* * *
silvicultura (del lat. «silva», selva, y «-cultura») f. Conjunto de actividades relacionadas con el cuidado y explotación de los *bosques. ⊚ Tratado de ellas.* * *
silvicultura. (Del lat. silva, selva, bosque, y -cultura). f. Cultivo de los bosques o montes. || 2. Ciencia que trata de este cultivo.* * *
La Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y -cultura) es el cultivo de los bosques o montes y también la ciencia que trata de este cultivo. Silvicultura: Arte de crear y conservar un bosque. Aplicación de la ciencia silvícola al tratamiento de los bosques; la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo. La silvicultura es mucho más joven que la agricultura. Los señores feudales de Europa Central comenzaron a gestionar sus bosques en la Edad Media, con vistas a la caza y al favorecimiento de árboles especialmente valiosos para, por ejemplo, la construcción de barcos. La silvicultura como una disciplina científica no emergió hasta comienzos del siglo XIX, cuando Alemania y Francia fundaron las primeras escuelas de ingeniería forestal.* * *
► femenino Cultivo de los montes y bosques.► Ciencia que trata de este cultivo. Esta ciencia no solo se ocupa del bosque en el aspecto botánico, sino también en los aspectos tecnológico y económico, entre otros.* * *
En cultivo de bosques, manejo del terreno forestal, junto con las aguas y eriales asociados, primordialmente para talar madera, pero también con fines de conservación y recreación.La ciencia de la silvicultura se basa en el principio de la explotación de tierras de uso múltiple, aun cuando la tala y replante de árboles maderables son las actividades principales. El objetivo primordial es mantener una provisión continua de árboles maderables por medio de una tala y reemplazo cuidadosamente planificados. El silvicultor también es responsable de la aplicación de otros controles del terreno, como la protección de la vida silvestre y la implementación de programas para proteger el bosque de malezas, insectos, enfermedades micóticas (ver hongo), erosión e incendios. El manejo planificado de los bosques se originó en la temprana Europa medieval, donde había leyes que regulaban la tala de árboles maderables y el uso de bosques para la cacería. En el s. XIX se establecieron escuelas europeas privadas de silvicultura y, en 1891 en el Nuevo Mundo, el gobierno estadounidense autorizó las primeras reservas de terrenos forestales. Durante el s. XX muchas naciones emprendieron programas de reforestación o repoblación forestal.
Enciclopedia Universal. 2012.